PSICOMOTRICIDAD (ETAPA INFANTIL).
TRABAJA LA PSICOMOTRICIDAD DE TU HIJO O HIJA EN CASA DE MANERA NATURAL.
En esta ocasión os hablamos de la importancia de la psicomotricidad en el aprendizaje durante los primeros años de vida. Es básica ya que el conocimiento se construye a través del movimiento, la acción del niño sobre el medio y sus experiencias.Esto permite que se desarrolle las posibilidades motrices, creativas y expresivas de los más pequeños.Poco a poco el niño toma conciencia de los movimientos necesarios para conseguir un fin empleando algunos motores establecidos como la velocidad, el tiempo y espacio.
Teniendo en cuenta la situación que estamos viviendo, os vamos a proponer algunas actividades ,con utensilios cotidianos y en un ambiente lúdico podéis seguir trabajando este aspecto con vuestros hijos e hijas.
1. Diseña un área de vida práctica. Es sencillo, sólo hay que elegir una estantería a su altura, o una mesa baja donde colocar utensilios de la vida diaria:
-Botes de plástico con distintos tipos de cierre, mete en ellos alguna comida que le guste mucho o su juguete favorito.
-Candados con llaves, de diferente tamaño y color, si es posible, si no puedes pintarlos con pinta uñas.
-Cuencos y cucharas, para que hagan trasvase de legumbres de un cuenco a otro, las cucharas pueden ser distintos tamaños.
-Pinza de cocina, para que coja con ellas bolas de algodón o de papel y las pase de un recipiente a otro.
-Pinzas de la ropa, que pueden ser colocadas en borde de un recipiente o en un tendedero poprtátil.
-Cubiertos de plástico,para que manipule comida como cereales, yogures, fruta blanda...
-Objetos con cremalleras, estuches ,mochilas, bolsos donde pueda meter y sacar sus juguetes favoritos.
-Cesta de ropa, podemos enseñarle a doblar pequeñas prendas como ropa interior, pañuelos, paños de cocina...
-Objetos con pulsadores, lo que tengáis por casa vale, lámparas, linternas, ratones de ordenadores...
-Ollas de distintos tamaños con tapas, exprimidores...
-Vasos , botellas y jarritas de metal o de plástico para que los llenen de agua.
-Barreño y esponja, para que empapen la esponja con agua y al apretarla pasen el agua de un barreño a otro.
-Cepillo y recogedor, de mano para que recojan arroz, papeles...








2.Diseña circuitos por tu casa. Mejor si al final ponemos algún tipo de recompensa que sólo conseguirán si lo terminan. Con cinta de carrocero y un poco de imaginación se pueden hacer maravillas, intenta que se tenga que agachar, reptar, saltar, subir obstáculos, seguir líneas... Podéis acompañar la realización de estos circuitos con música activa y poner tiempos para realizarlos indicándolos con alguna alarma sonora o visual.Os dejamos algunas fotos con ejemplos.





Queremos terminar recordando que es necesaria la presencia de un adulto en la realización de estas tareas para evitar accidentes indeseados. Ahora ¡a pasarlo pipa!
FUENTES: EducaHogar.net, mamagie.de, Imágenes Educativas.com.
Comentarios
Publicar un comentario